HISTORIA DE LA FACULTAD
HISTORIA DE LA FACULTAD
POLITICA DE CALIDAD
En la UNPRG, fomentamos la cultura de calidad, impulsando la mejora continua e innovación en los procesos de gestión universitaria, adoptando un enfoque científico, humanista y tecnológico para alcanzar la excelencia en los procesos misionales universitarios. Con el objetivo de formar profesionales íntegros, comprometidos en abordar las necesidades y superar las expectativas de los grupos de interés y de la sociedad en general, para contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país.
Por consiguiente, el compromiso es:
Gestionar el aseguramiento de calidad con enfoque de procesos y mejora continua de la enseñanza aprendizaje, investigación y responsabilidad social universitaria, a través del sistema de gestión de la calidad institucional, en concordancia con sus acciones y objetivos estratégicos institucionales.
Garantizar el proceso formativo basado en el diseño curricular por competencias en correspondencia a las políticas de educación superior universitaria y a los requerimientos y expectativas de las partes interesadas y el entorno.
Desarrollar investigación científica, tecnológica y humanística, velando por la sostenibilidad de los entornos naturales, articulando esfuerzos interdisciplinarios y multisectoriales; gestionando adecuadamente la propiedad intelectual, el respeto a los criterios de cientificidad y la difusión de sus resultados, acorde a la normativa vigente.
Gestionar acciones estratégicas de responsabilidad social que permitan consolidar la cultura para el desarrollo sostenible, cuyo impacto incremente el bienestar de la sociedad y la satisfacción de los grupos de interés; a través, de la generación de conocimientos, tecnología y emprendimiento.
ROLES, RESPONSABILIDADES y AUTORIDADES DE LAORGANIZACION
Decana: es la máxima autoridad de gobierno de la Facultad, representa a la Facultad ante el Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria, conforme lo dispone la Ley N°30220 y el Estatuto de la Universidad. Es elegido por un período de cuatro años y no hay reelección inmediata. La Universidad organiza y establece su régimen académico, por tanto, la Facultad comprende:
Directora del Departamento Académico: Está dirigido por una directora, elegida entre las docentes principales por los docentes ordinarios pertenecientes al Departamento académico de la Facultad, cuyas funciones tendrán un período de tres años y podrá ser elegido solo por un período inmediato.
Directora de la Escuela Profesional: Es la organización encargada del diseño y actualización curricular de una carrera profesional, así como de dirigir su aplicación, para la formación y capacitación pertinente hasta la obtención del grado académico y el título profesional de enfermería. La Escuela Profesional está dirigida por una directora de Escuela designada por el Decano o quien haga sus veces entre los docentes principales de la Facultad con doctorado en la especialidad.
Directora de la Unidad de Investigación: Es la encargada de integrar las actividades de investigación de la Facultad, en coordinación con el vicerrectorado de investigación. Está a cargo de un director que es docente con grado de Doctor, designada por la Decana. Gestiona la investigación en pregrado y postgrado, así como promueve líneas de investigación de la Facultad, y la realización de investigaciones básicas y aplicadas, multidisciplinarias, integrando a docentes, estudiantes y graduados.
Directora de la Unidad de Posgrado: Es la encargada de integrar las actividades de postgrado y los programas de Educación continua de la Facultad. Está dirigida por una directora que es una docente con igual o mayor grado a los que otorga, designada por la Decana.
Comité de Calidad
Es un órgano de asesoría al decanato en materia de licenciamiento institucional, acreditación y gestión de la calidad. Realiza sus estrategias en coordinación con la Oficina General de Calidad Universitaria.
El Comité de Calidad cumple con las siguientes funciones:
Las funciones de acuerdo al reglamento de los comités de Calidad son:
Coordinar con la Oficina de Gestión de la Calidad, actividades referidas a los procesos de acreditación y mejora continua11.2 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar el proceso de acreditación y mejora continua.
Socializar el modelo de acreditación con los docentes, personal no docente y estudiantes del programa de estudios.
Promover el trabajo en equipo y la sensibilización de los actores involucrados en el proceso de autoevaluación del programa académico para que participe en el proceso.
Orientar el recojo y el procesamiento adecuado de la información que se genera durante el proceso de acreditación.
Desarrollar auditorías internas en coordinación con la Oficina de Gestión de la Calidad en el marco del modelo de acreditación.
Elaborar el reporte de avance de autoevaluación y subirlo a la plataforma proporcionada por el SINEACE.
Elaborar el informe de autoevaluación y subirlo a la plataforma proporcionada por el SINEACE.
Elaborar el plan de mejora y presentarlo a la Oficina de Gestión de la Calidad.
Presentar al Consejo de Facultad para su aprobación, el plan de mejora con visto bueno de la Oficina de Gestión de la Calidad.
Implementar y realizar seguimiento del plan de mejora aprobado.
Elaborar y presentar los informes de avance del plan de mejora al Consejo de Facultad.
Sistematizar los resultados de cada etapa y retroalimentar a los actores del proceso.
Elaborar y presentar ante el Consejo de Facultad, un informe de resultados al termino de cada plan de mejora ejecutado, y a su vez derivar dicho informe a la Oficina de Gestión de la Calidad.
Participar activamente en la visita de evaluación externa facilitando oportunamente los informes solicitados.